Sufragio Femenino:

El Sufragio Femenino como Derecho Humano Universal:

La legislación internacional reconoció el sufragio femenino a través de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En 1948, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo 21 declara:

1.-Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2.-Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3.-La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

La Convención sobre los derechos políticos de la mujer fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 640, de 20 de diciembre de 1952 y entró en vigencia el 7 de julio de 1954, basándose en el Artículo 21 de la Declaración de Derechos Humanos, y explicitando el derecho de las mujeres al voto y su acceso a cargos públicos. En su Artículo I, la convención dispone:

Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna.

Resultado de imagen para derecho del voto de la mujer

Movimiento Sufragista:

El movimiento internacional por la reivindicación del derecho al sufragio femenino es alentado y desarrollado por las mujeres sufragistas. Es un movimiento reformista social, económico y político que promovía el derecho de sufragio de mujeres, abogando inicialmente por el «sufragio igual» en lugar del actual «sufragio universal», ya que este último, en los comienzos de la reivindicación del sufragio femenino fue considerado demasiado revolucionario.

Las sufragistas son miembros de diferentes asociaciones con el mismo objetivo, pero usando diferentes tácticas. Los principales objetivos del movimiento feminista siguieron y siguen siendo los mismos: la incorporación de la mujer al trabajo durante la I Guerra Mundial, derecho de voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional y la apertura de nuevos horizontes laborales, la equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral sexual. La gran novedad vino de la amplia movilización colectiva que supo dirigir el movimiento sufragista en determinados países.

Resultado de imagen para lucha por el sufragio femenino

Cronología histórica de la aprobación del voto femenino:

-En 1927 Uruguay fue el primer país en América. -En 1776 en Nueva Jersey.

-En 1838 en las islas Pitcairn.

-En la segunda mitad del siglo XIX, Australia del Sur en 1861.

-En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE. UU.

-En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda

-El primer estado en ofrecer el sufragio universal fue Australia del Sur en 1902 y Tasmania en 1903.

-En Europa las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto por primera vez en Finlandia en 1907, llegando a ocupar el primer caso en el mundo. Le siguieron pocos años después Noruega y Suecia.

-En 1931 fue reconocido en España el derecho al voto de las mujeres.

Historia del Voto femenino en el Perú:

Las mujeres votaron en el Perú por primera vez en 1956. El voto femenino se había obtenido recién en 1955. Fuimos los penúltimos de América Latina en obtener el voto femenino, antes de Paraguay.

Esto se debió a la lucha de importantes mujeres como María Jesús Alvarado, Zoila Aurora Cáceres, etc. Pero la discusión ya venía desde antes. En la Constituyente del 31 al 33 se inició en el Parlamento un gran debate sobre el voto femenino. Los oligarcas se oponían al voto de la mujer porque preferían conservar el voto masculino.

Víctor Andrés Belaúnde proponía el voto irrestricto de la mujer, otros grupos proponían el voto para la mujer trabajadora en su entorno laboral; finalmente se impuso la propuesta fue el voto progresivo para la mujer, es decir podrían votar en elecciones municipales pero no en las generales hasta que paulatinamente fueran educándose en el tema electoral y con el tiempo se les daría el paso para la votación en las elecciones generales.

Las elecciones de 1956 fueron semi democráticas. Lo positivo fue que las mujeres votaron por primera vez. El cuerpo electoral se duplicó, dándole un mayor sustento a la incipiente democracia; pero algunos partidos entre los que estaba el mayoritario, se vieron impedidos de competir.

Hubo una primera representación parlamentaria de mujeres. Cuando se dio la ley de 1955 por ser las mujeres las que representaban la mayor tasa de analfabetismo siguió habiendo una discriminación, porque si bien los hombres son menos analfabetos que las mujeres, ellas tenían el mayor caudal. Se les siguió postergando hasta que en 1979 se consideró el voto de los analfabetos y las mujeres pudieron en mayor número votar.

Diez años después y debido a la presión popular se restituye la democracia y se establece la Asamblea Constituyente que dio a luz la Constitución de 1979, con ella los analfabetos pasan a ser ciudadanos con derecho a voto y se rebaja la edad mínima para votar de 21 a 18 años.

En el Perú no hubo movimientos sufragistas. En el Perú hubo oposición de las élites y del estado a la participación electoral apelando a la edad, propiedad, sexo y analfabetismo.

Resultado de imagen para lucha por el sufragio femenino

En la actualidad las mujeres pueden elegir y ser elegidas y pueden incluso ser candidatas a la Presidencia de la República.

Resultado de imagen para mujeres votando en elecciones

Resultado de imagen para mujeres presidentas de la republica en peru

No hay publicaciones.
No hay publicaciones.